La Obesidad: patología prevalente en nuestra población gestante

Autores/as

  • MD. José V. Carmona GINECÓLOGO Y OBSTETRA Jefe del programa de Ginecología y Obstetricia, Hospital Militar Central, Bogotá, Colombia.
  • MD. Milena Baldeon Residente del programa de Ginecología y Obstetricia, Facultad de Medicina, Universidad Militar Nueva Granado, Bogotá, Colombia.
  • MD. Oldrich Baldrich Residente del programa de Ginecología y Obstetricia, Facultad de Medicina, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.
  • MD. Sandra J. Pinzón Residente del programa de Ginecología y Obstetricia, Facultad de Medicina, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.61070/ucs.v22i1.19

Palabras clave:

Palabras clave: obesidad, trastorno metabólico.

Resumen

La obesidad, es un trastorno metabólico crónico causado por un desequilibrio entre la ingesta de alimentos y el gasto de energía que resulta en una cantidad excesiva de tejido adiposo que se almacena en forma de triglicéridos; esta entidad se asocia con complicaciones preconcepcionales, en el período prenatal, durante el parto y el posparto aumentando directamente los riesgos de morbilidad y mortalidad en la madre y en el feto y por consiguiente generando una alta demanda de recursos en los servicios de salud constituyéndose así en un problema de salud pública a nivel mundial. Es así que más del 4O% de las mujeres embarazadas se encuentran con sobrepeso u obesidad. Se ha documentado que la obesidad complica el 28% de los embarazos, con un 8% categorizada como “obesidad extrema” con IMC >40.

Citas

Farley DM, Choi J, Dudley DJ, Li C, Jenkins S, Myatt L, Nathanielsz PW. Placental Amino Acid Transport and Placental Leptin Resistance in Pregnancies Complicated by Maternal Obesity. Placenta 2010; (31): 718-724.

Kriebs JM .Obesity as a Complication of Pregnancy and Labor. J Perinat Neonat Nurs 2009; Vol. 2 (1): 15-22.

Farley DM , Choi J, Dudley DJ , Li C, Jenkins 5, Myatt L, Nathanielsz PW. Placental Amino Acid Transport and Placental Leptin Resistance in Pregnancies Complicated by Maternal Obesity. Placenta 2010; (31): 718-724.

Ibídem.

Catalano PM. Short and long term Effects of Gestational Obesity: Clinical Observations. J Perinat. Med (2010) Suppl 1.

SOGC Clinical Practice Guideline No. 239, February 2010. Obesity in Pregnancy. JObstet Gynaecol Can 2010;32(2):165-173.

Ibídem.

Lee C. Y. Koren G. Maternal obesity: Effectson pregnancy and the role of pre-conception counseling. Journal of Obstetrics and Gynaecology February 2010; 30(2): 101—106.

Ibídem.

Farley DM, Choi J, Dudley DJ, Li C, Jen-kins S, Myatt L, Nathanielsz PW. Placental Amino Acid Transport and Placental Leptin Resistance in Pregnancies Complicated by Maternal Obesity. Placenta 2010; (31):718-724.

Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica, Revista Española de Obesidad, 2007.

Ibídem.

RCOG Joint Guideline: Management of Women with Obesity in Pregnancy-March 2010.

Ibídem.

Kriebs JM Obesity as a Complication of Pregnancy and Labor. J Perinat Neonat Nurs 2009; Vol.2(1): 15—227.

Publicado

2021-07-31

Cómo citar

1.
Carmona JV, Baldeon M, Baldrich O, Pinzón SJ. La Obesidad: patología prevalente en nuestra población gestante. UCS [Internet]. 31 de julio de 2021 [citado 10 de mayo de 2025];22(1):1-6. Disponible en: https://universidad-ciencia-y-sociedad.com/ucs/index.php/ucs/article/view/19

Número

Sección

Artículos Originales