Relación de las características farmacológicas de los hipoglucemiantes orales usados en pacientes con el tratamiento de diabetes mellitus tipo II

Autores/as

  • Lic. Jhasminka Yabeta Licenciado en Biología, egresado de la Universidad Gabriel Rene Moreno.
  • Lic. Arminda Moscoso Licenciado en Biología, egresado de la Universidad Gabriel Rene Moreno.
  • Priscilla Osorio 1 Universidad Cristiana de Bolivia, Departamento de investigacion. 2 Universidad Cristiana de Bolivia, Carrera de Medicina, Facultad de Cs. de la Salud. 3 Consulta Edogonza spa, centro medico privado, Chile.

DOI:

https://doi.org/10.61070/ucs.v23i2.27

Palabras clave:

Hipoglucemiantes, Intolerancia a la glucosa, Resistencia a la insulina

Resumen

Introducción: Los fármacos hipoglucemiantes de administración vía oral son usados para el tratamiento de diabetes mellitus tipo II. Debido a que existe un vertiginoso aumento en el número de personas con diabetes a escala internacional para 2030 se duplicará, es importante la adhesión al tratamiento farmacológico ya que su importancia al procedimiento farmacológico tiene estrecha relación con las indicaciones de parte del profesional tipo de medicamentos, dosis, frecuencia, duración del procedimiento y sugerencias sobre horariosde toma de este.


Material y métodos: Se revisarán en este informe las características de medicamentos para diabetes mellitus 2. Las publicaciones realizadas serán obtenidas desde las páginas web de las revistas científicas.


Resultados: para su tratamiento farmacológico, de acuerdo con su mecanismo de acción existen 3 grupos principales de hipoglucemiantes orales: secretagogos de insulina (Sulfo-nilureas y Glinidas); sensibilizadores de insulina (Biguanidas Tiazolidinedionas) e inhibi-dores de la alfa-glucosidasa (antagonistas de GLP-1 e inhibidores de DPP4). En relación a los diferentes mecanismos farmacológicos por lo general, se llegó a la conclusión que la metformina es el fármaco de primera línea recomendado eficaz como monoterapia y en combinaciones con otros fármacos reductores de la glucosa.


Discusión: Se debe elegir un correcto medicamento para cada paciente sopesando efectos adversos, toxicidad y estilos de vida de la persona.

Conclusiones: El éxito del objetivo del tratamiento se logra con la disciplina del paciente en la administración del medicamento y el cambio de hábitos en su estilo de vida.

Citas

Roald Gómez Pérez, Alba Salas Paredes; Manual para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades endocrinas y metabólicas, primera edición digital, Mérida – Venezuela, 2016.

Ministerio de salud de Argentina, Guía de práctica clínica nacional sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2, 2019

Claudio Gutiérrez Vásquez, Felipe Parrao Achavar, Francisca Rinaldi Langlotz, et. al. Artículo de revisión Diabetes mellitus tipo 2 de inicio en paciente joven: Implicancias en la población chilena, Rev. Chilena de endocrinología, diabetes 2021.

Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia, 2022.

Rodrigo M. Carrillo-Larco, Antonio Bernabé-Ortiz, Diabetes mellitus tipo 2 en Perú: una revisión sistemática sobre la prevalencia e incidencia en población general. Artículo original, Revista Salud Publica 36, Perú, 2019.

Arrojo M. J, Martin E; Universidad de Piura, Revista de Comunicación vol. 18, N°2, Perú, 2019.

Descargas

Publicado

2022-12-31

Cómo citar

1.
Yabeta J, Moscoso A, Osorio P. Relación de las características farmacológicas de los hipoglucemiantes orales usados en pacientes con el tratamiento de diabetes mellitus tipo II. UCS [Internet]. 31 de diciembre de 2022 [citado 25 de abril de 2025];23(2):47-51. Disponible en: https://universidad-ciencia-y-sociedad.com/ucs/index.php/ucs/article/view/27

Número

Sección

Artículos Originales