Efecto de la infusión de las hojas del tamarindo (tamarindus indica l.) Como protector hepático en personas de 20 a 60 años
DOI:
https://doi.org/10.61070/ucs.v22i1.53Palabras clave:
Palabras Clave: Hojas de tamarindo, protector hepáticoResumen
El estudio del efecto de la infusión de las hojas del tamarindo en la disminución de las enzimas hepáticas GOT, GPT y GGT, se realizó en 21 personas que viven en la ciudad de Montero, durante febrero a noviembre del 2018. Se seleccionaron a las personas con niveles enzimáticos elevados. Comparando la transaminasa GOT inicial versus la semana 4 podemos observar la disminución de 12 personas de las cuales, del nivel de la transaminasa GOT ≥ a 81 UI/L en 3 persona y en un nivel de 39 a 80 UI/L 9 personas llegando a parámetros normales 15 personas del total de 21 en estudio. El efecto promedio en la disminución de los niveles de transaminasa glutámica oxalacetica (GOT) fue del 41%. El efecto en los niveles de la transaminasa GPT se determinó comparando los niveles iniciales versus la semana 4. La disminución se determinó en 9 personas de las cuales, del nivel de la transaminasa GPT ≥ a 81 UI/L en 5 persona, del nivel 42 a 80 UI/L en 4 persona, llegando a parámetros normales 15 personas del total de 21 en estudio. En los niveles de la GGT inicial versus la semana 4 podemos observar la disminución de 2 personas de las cuales, al nivel de la GGT ≥ a 81 UI/L en 1 persona y a un nivel de 51 a 80 UI/L 1 persona llegando a parámetros normales 13 personas del total de 21 en estudio.
Citas
BOCCALON A., 2016. Propiedades curativas del tamarindo. Disponible en: http://www.revistadominical.com.ve/ noticias/actualidad/propiedades-curativas- del tamarindo.aspx
BLANCO, T Y G. BLANCO. 2012 Química Biológica. 9a edición. Buenos aires, Argentina, el ateno. 714p.
BOTANICA ONLINE., 2017. Propiedades medicinales del tamarindo. Disponible en: http://www.botanical-online.com/tamarindo_propiedades_medicinales.htm
CAZABONNE C., 2011. El tamarindo (Tamarindus indica). Disponible en: http://www.freshplaza.es/article/53047/EL-TAMARINDO-(Tamarindus-indica)
DASSANAYAKE M.D. 1991. Tamarindus indica. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Tamarindus_indica
DUFOUR D, y M.D. 2005. Evaluación de la función y el daño hepático In: HENRY B.J. ed. El laboratorio en el diagnóstico clínico. 20ma edición. Madrid España, marban libros, p264.
ESCALONA J.C. 2011. Evaluación de la actividad antioxidante y antimicrobiana de extractos de hojas de Tamarindus indica L. como premisa para su introducción en la medicina complementaria. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/355/1/Julio_C%C3%A9sar_Escalona.pdf
FRANCELVIA PÉREZ HERNÁNDEZ. 2016. establecimiento de cultivo in vitro de tamarindus indica l. para la obtención de antioxidantes http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/65363/TESIS%20Tamarindo%20complet a.pd-f?sequence=3
FEDUCHI C. E.; MAGDALENA C.; CONDE Y.E.; CASTIÑEYRA B.I.2014. Bioquímica conceptos especiales. 2da edición. Buenos aires. Editorial medica panamericana p.456.
GARCES L. 2011. Tamarindo: virtudes y propiedades. Disponible en: https://www.plantas-medicinales.es/tamarin-
do-virtudes-y-propiedades/
INGRAN R. L. 2003. Funcionamiento hepático. In: Shauma C. ANDERSON, S. COCKAYNE S, ed. Química clínica. México. Interamericana, p 296-308.
KAPLAN M. Y. D. PRATT. 2007. Valoración hepática pruebas de laboratorio. In: SCHIFF E.R.; SORRELL M.F.; MAD-CAZABONNE C., 2011. El tamarindo (Tamarindus indica). Disponible en: http://www.freshplaza.es/article/53047/EL-TAMARINDO-(Tamarindus-indica)
KHALILI M., C. LIAO Y T. NGUYEN. 2015. Enfermedad del hígado. In: MCPHEE S.; G. HAMMER., ed. Fisiopatología de la enfermedad: una introducción a la medicina. 7ma edición. México. Mc Graw Hill Educación. P 394-402.
MAILLIARD M. y M. SORELL. 2008.
Hepatopatia alcohólica. In: FAUCINO A.; KASPER D.; LONGO D.; LOSCALZO J.; BRAUNWALD E.; HAUSER S.; JAMESON J., ed. Principios Harrison medicina interna 17a edición. México. Mc Graw Hill educación, p. 301.
MARTINEZ L. 2004. Pruebas de función hepática. In: REYES R.G..ED.Fundamentos de la interpretación clínica de los exámenes de laboratorio. 1ra edición, Argentina ç, editorial medica panamericana, p 182-186.
NILIA J. 2016. Introducción de la fauna y flora de santa marta http://inventario-defaunayflora.blogspot.com/
OROZCO S.M. 2001. El cultivo de tamarindo (tamarindus indica l.) en el trópico seco de México 68 http://www.innovacion.gob.sv/inventa/attachments/article/2186/61michoacan.pdf
PEREZ. 2012. Tamarindo. Disponible en: http://arbolesnayarit.blogspot.com/2012/02/blog-post.html
PETER A, MAYES, y D. A. BENDER 2004. Generalidades del metabolismo. In: MURRAY R.; P. MAYES; D. GRANNER.; V. RODWELL., ed. Harper bioquímica ilustrada 16. Edición. México. Manual moderno, p 138-139.
QUINTANAR. 2016. El tamarindo: una delicia para el mundo. Disponible en: https://www.mexicodesconocido.com.mx/el-tamarindo-una-delicia-para-elmundo.html
STEINEGGER, 1988. Clasificación científica. Disponible en: http://www.isnaya.org.ni/FCNMPT/laboratorio/tamarindo.php
YAO L. H., JIANG, Y. M., SHI, J. 2004., “Flavonoids in food and their health benefits,” PlantFoods for Human Nutrition, vol. 59, no. 3, pp. 113-122, 2004. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/65363/T E S I S % 2 0 Ta m a r i n d o % 2 0 c o m p l e ta.pdf?sequence=3