Infecciones por micobacterias atípicas en mamoplastias de aumento con implantes

Autores/as

  • MD. Jose Ernesto Rojas Acevedo Especialista en Cirugía Plástica. Docente de la Universidad de Sucre-Facultad de Medicina. Miembro de la Asociación Colombiana de Cirujanos Plásticos de Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.61070/ucs.v22i1.56

Palabras clave:

Palabras Clave: micobacterias atípicas, mamoplastia de aumento, rechazo del implante, micobacte- rium Chelonae, micobacterium kansaii, micobacterium abscessus, macrólidos, amikacina, cefalosporinas.

Resumen

En cirugías de mamoplastias, con cierta frecuencia aparecen lesiones tardías, situaciones que son catalogadas como rechazos a los implantes, que se puede presentar como una simple mancha en la piel, una dermatitis, abscesos o úlceras, tumefacción de la mama, lo que lleva al retiro del implante, también aplicar tratamientos con antibióticos basándose en cultivos de e incluso biopsias. El presente trabajo se muestra algunos pacientes con cirugías de aumento mamario que desarrollaron tardíamente lesiones cutáneas, las cuales fueron tratadas en un inicio con antibióticos, resecciones locales, suturas, drenajes de abscesos y finalmente con el retiro del implante. Esta investigación presenta las causas que se debían a procesos infecciosos por micobacterias atípicas, casos erróneamente diagnosticados como infecciones bacterianas, en conclusión lo que se pretende es que ante estos casos no se descarte que puedan ser casos de infección por micobacterias atípicas y solicitar los estudios específicos para el debido diagnóstico. 

Citas

Ruiz Manzano J, Manterola JM, Ausina V, Sauret J. Nomenclatura y clasificación de las micobacterias. Arch Bronconeumol 1998;34:154-7.

Bracamonte B., Llamazares J., Ortiz de Frutos J., Iglesias Diez L. Infección cutánea por y cobacterium chelonae. Presentación de dos casos. Importancia del estado inmune del huésped, Actas Dermosifiliogr., 1994, 85: 695-700.

Mycobacterium chelonae y Mycobacterium abscessus: patógenos emergentes Mónica M. Otiegón’, Gerzaín Rodríguez2, Diana Camargoz, Luis Carlos Orozco Laboratorio de Patologia, INS, y Departamento de Patologia, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Santa Fe de Bogotá,D.C.

Casal M. Cómo denominar a las micobacterias diferentes a Mycobacterium tuberculosis y a M. leprae. Enferm Infecc Microbiol Clin 2003; 21: 296-8.

Zaballos P, Ara M, Carapeto FJ. Infección cutánea por Mycobacterium chelonae y M. abscessus. Piel 2001;16: 379-87.

Lalvani A, Pathan AA, Durkan H, WilkinsonKA y col. Enhanced contact tracing andspatial tracking of Mycobacterium tuberculosis infection by enumeration of antigenspecific T cells. Lancet 2001; 357:2017- 21

Fernando Valdésa, Ana Cidb, micobacterias atípicas, Actas Dermosifiliogr. 2004;95: 331-57. – Vol. 95 Núm.06.

Pedro García-Martos a Infecciones por micobacterias de crecimiento rápido Vol. 30. Núm. 04. Abril 2012 Documento Anterior – Documentoi: 10.1016/j.eimc.2011.09.01

Ryan ME, Ferrigno K, O’Boyle T, Long SS. Periodic fever and skin lesions caused by disseminated Mycobacterium chelonae infection in an immunocompetent child. Pediatric Infect Dis J 1996;15:270-2.

Geisler WM, Harrington RD, Wallis CK, Harnisch JP, Liles WC. Broad spectrum of dermatologic manifestations caused by Mycobacterium haemophilum infection. Arch Dermatol 2002;138:229-30.

Ichiki Y, Hirose M, Akiyama T, Esaki C, Kitajima Y. Skin infection caused by Mycobacterium avium. Br J Dermatol 1997;136: 260-3.

Dawson JF, Allen GE. Ulcer due to Mycobacterium lcerans in Northern Ireland. Clin Exp Dermatol 1985;10 :572-7.

Phillips MS, von Reyn CF. Nosocomial infections due to nontuberculous mycobacteria. Clin Infect Dis. 2001; 33:1363-74.

Publicado

2021-07-31

Cómo citar

1.
Rojas Acevedo JE. Infecciones por micobacterias atípicas en mamoplastias de aumento con implantes. UCS [Internet]. 31 de julio de 2021 [citado 29 de mayo de 2025];22(1):45-9. Disponible en: https://universidad-ciencia-y-sociedad.com/ucs/index.php/ucs/article/view/56