Lumbalgia en la población universitaria

Autores/as

  • Msc. Rocio Bonilla 1 Universidad Cristiana de Bolivia, Departamento de investigacion. 2 Universidad Cristiana de Bolivia, carrera de Fisioterapia y Kinesiologia.
  • Lorena Paniagua Carrera de Medicina, Facultad de Cs. de la Salud, Universidad Cristiana de Bolivia

DOI:

https://doi.org/10.61070/ucs.v23i2.18

Palabras clave:

Lumbalgia, Poblacion estudiantil, Estudiantes universitarios

Resumen

La lumbalgia es una sensación de dolor y malestar por debajo de la zona lumbar, ocasionando una discapacidad parcial o total. Se considera que en América Latina el 84 % de la población sufre de dolores en la región lumbar, debido a una mala ergonomía, por consiguiente, un gran porcentaje pertenecen al grupo de estudiantes universitarias de diversas carreras. Los universitarios del área de salud son propensos a padecer lumbalgia, por las malas medidas ergonómicas del mobiliario en la universidad porque no se contaban con butacas adaptadas a la complexión, estatura y forma de escribir, de la mayoría de los estudiantes. Para mejorar la lumbalgia recomendamos realizar ergonomías posturales adecuadas y el plan de Kinefilaxia.

Citas

Cuevas, XCC (2019) “Determinación del rango de movimiento articular e incapacidad funcional en estudiantes con lumbalgia aguda inespecífica”, Revista UNIANDES de Ciencias de la Salud, 2(3), pp. 201– 212. Disponible en: http://45.238.216.13/ojs/index.php/RUCSALUD/article/view/1468 (Consultado: el 4

de septiembre de 2022).

Saaib, A. R. G. et al. (2019) “Estudio cualitativo de padecimientos de lumbalgia en estudiantes universitarios del área de salud en Tepic, Nayarit”, fisioGlía: revista de divulgación en Fisioterapia, 6(2), pp. 23–26. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?código=6905050.

Manchi-Zuloeta, F. R. et al. (2019) “Relación entre las posturas de trabajo y síntomas musculoesqueléticos en estudiantes de odontología en Lima”, Revista habanera de ciencias médicas, 18(5), pp. 730–740. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2019000500730&lng=es. (Consultado: el 3 de septiembre de 2022)

Antonio Yebra, J. (2020) “Detección de alteraciones posturales en la columna vertebral en el centro escolar”, Revista de Investigación y Evaluación Educativa, 6(2), pp. 4–11. doi: 10.47554/revie2019.6.20

Cervantes-Soto, A. J. et al. (2019) “Diagnóstico de lumbalgia en estudiantes universitarios del área de salud en Tepic, Nayarit”, Medicina legal de Costa Rica, 36(1), pp. 43–53. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152019000100043 (Consultado: el 3 de septiembre de 2022).

Terán Granja, A. A. et al. (2020) “Valoración del riesgo ergonómico de estudiantes de odontología mediante el método Owas”, Odontología, 22(2), pp. 60–71. doi: 10.29166/odontologia. vol22.n2.2020-60-71.

Descargas

Publicado

2022-12-31

Cómo citar

1.
Bonilla R, Paniagua L. Lumbalgia en la población universitaria. UCS [Internet]. 31 de diciembre de 2022 [citado 30 de junio de 2024];23(2):7-10. Disponible en: https://universidad-ciencia-y-sociedad.com/ucs/index.php/ucs/article/view/18

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>