Determinación de las secuelas más prevalentes en pacientes Post Covid, encuesta virtual Santa Cruz- Bolivia 2022.
DOI:
https://doi.org/10.61070/ucs.v23i2.21Palabras clave:
Secuelas, COVID-19, SARS-CoV2Resumen
La infección viral SARS-CoV2 (COVID-19) es una amenaza global que afecta ya a más de 10 millones de habitantes en todo el mundo y asocia una mortalidad variable dependiendo del país, cabe resaltar que hasta enero del 2022 se han registrado más de 525 millones de
personas infectadas, con un total de aproximadamente 6, 30 millones de personas fallecidas, esto asociado a que actualmente ya se conocen los principales síntomas mas no sus principales secuelas a largo plazo, siendo de gran vitalidad para un mejor tratamiento en contra de la enfermedad. Se obtuvieron los resultados mediante nuestra encuesta virtual, logrando así una compilación informativa, siguiendo todos los criterios éticos y efectivos, los resultados competentes , los cuales fueron concisos al momentos en que se debería de escoger una parte esencial de nuestro estudio indicando así una relación entre las principales secuelas de COVID - 19 y como estas se vienen presentando con mayor prevalencia en la sociedad, entre ellas podemos destacar las secuelas a nivel cardiológico, respiratorio y cerebral, íntegramente relacionados con otros tipos de daño al cuerpo o sus diferentes consecuencia a largo plazo. Se evidencia que las principales secuelas de Covid 19, han sido a nivel pulmonar, pero también se debe de tomar en cuentas los ocasionados en la psique del paciente, por lo tanto, es de esperar que un gran número de individuos experimenta secuelas a largo plazo, principalmente pulmonares, cardiovasculares, neurodegenerativos, los cuales deben ser tomados por el personal médico para un diagnóstico y tratamiento adecuado.
Citas
Hernando, J. E. C. (2021) “81-89 10.1016/j.fmc.2020.11.004 Hernando Juan Enrique Cimas JEC Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Centro de Salud de Contrueces, Gijón, Asturias, España. spa Journal Article Seguimiento de los pacientes con secuelas no respiratorias de la COVID-19. 2021 02 26”, FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 28(2), pp. 81–89. doi: 10.1016/j. DOI: https://doi.org/10.1016/j.fmc.2020.11.004
fmc.2020.11.004.
Chérrez-Ojeda, I. et al. (2020) “Seguimiento de los pacientes después de neumonía por COVID-19. Secue- DOI: https://doi.org/10.29262/ram.v67i4.847
las pulmonares”, Revista alergia México (Tecamachalco, Puebla, México: 1993), 67(4), pp. 350–369. doi:10.29262/ram. v67i4.847. DOI: https://doi.org/10.29262/ram
Acosta Morales, A. G. (2022) Secuelas del covid-19, un desafío de la salud pública: Revisión bibliográfica. DOI: https://doi.org/10.33996/revistavive.v5i15.196
Quito: UCE.
Pérez Hernández, C. (2021) “Encefalitis miálgica o síndrome de fatiga crónica, implicaciones en su abordaje en las unidades del dolor en la era post-COVID”, Revista de la Sociedad Española del Dolor, 28(5),pp. 250–251. doi: 10.20986/resed.2021.3960/2021. DOI: https://doi.org/10.20986/resed.2021.3960/2021
González Martín, P. (2021) Estudio de investigación en pacientes con secuelas de COVID-19. Unidad de Rehabilitación Cardíaca. Universidad de Salamanca.
Hernández González, M. A. (2022) “Persistencia de los principales síntomas post COVID-19 a largo plazo en pacientes adultos mayores de 60 años en el Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto”
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad-Ciencia-&-Sociedad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.